top of page

¿A dónde van los muertos?

  • Foto del escritor: César Fuentes Tovar
    César Fuentes Tovar
  • 1 nov 2021
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 12 oct 2022

La muerte encierra grandes misterios, entre ellos ¿A dónde van los muertos? ¿Será que van al cielo, al purgatorio o al infierno? O quizá como dice una canción: “los muertos van a dar la vuelta al mundo”.

Puede visitar el sitio de Cruz Cortazar (ZURC) en: https://web.facebook.com/cruz.cortazar
Foto: Cruz Cortazar (ZURC)

El Mito

La muerte aún encierra grandes misterios, entre ellos ¿A dónde van los muertos? ¿Será que van al cielo, al purgatorio o al infierno? O como cita la canción del grupo Kinky: “los muertos van a dar la vuelta al mundo”.


A lo largo de la historia, en distintas civilizaciones se ha tratado a la muerte, o el paso de lo carnal a lo espiritual, como una creencia más o menos similar: el Hades, con los griegos; Plutón y el Tártaro en la mitología romana, o Anubis en la Duat del antiguo Egipto, todos, mitos semejantes en los que persiste la noción mística del más allá, un paraíso, un purgatorio, o el infierno.


"Una civilización que niega la muerte, acaba por negar a la vida." (Octavio Paz)

Desde tiempos remotos, la muerte ha sido idolatrada en México, su concepción, es más o menos generalizada entre diversas culturas originarias. En su cosmovisión, en el Mictlán: “Lugar de los muertos”. El alma de los difuntos debía atravesar diversos obstáculos a lo largo de nueve niveles, si lograban el cometido, entraban a un estado de conciencia con Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y Mictecacíhuatl (señora de los muertos) para conseguir el descanso eterno.


Fechas y mas información en https://www.inframundoexperience.com
Imagen: Inframundo The Experience. Espectáculo que utiliza video mapping y realidad aumentada para recorrer los nueve niveles del inframundo

El dualismo que existe alrededor de la muerte en México, es único; por un lado, es una fusión de las tradiciones del pasado prehispánico con las fiestas católicas, resultado del proceso de evangelización del siglo XVI. Por el otro, en el plano afectivo, se experimenta el dolor y la sensación de vacío por la pérdida de un ser querido.


Pero también representa júbilo y celebración, porque quienes se adelantaron en el camino, regresan a convivir con los que estamos en la tierra recordándoles con cariño, porque la muerte está tan segura de su victoria, que nos da toda una vida de ventaja.


La Tradición


Hablar de la muerte en México es remontarse a una tradición milenaria que forma parte de su identidad, la cual desde el 07 de noviembre de 2003, a la fecha, ha sido reconocida en la Lista del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


"Decían los antiguos que cuando morían, los hombres no perecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir, casi despertando de un sueño, y se volvían en espíritus o dioses... Y cuando alguno se moría, de él solían decir que ya era téotl..."(Fray Bernardino de Sahagún, Fragmento Historia General de las cosas de la Nueva España)

La celebración del Día de Muertos se realiza principalmente en dos días, aunque también hay quienes la amplían. De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a “Todos los Santos”, es decir, está dedicado a los niños, y el día 2 de noviembre a los “Fieles Difuntos”, es decir, a los adultos. Sin embargo, en algunos lugares del país, el 28 de octubre, se destina a las personas que murieron a causa de un accidente o de manera trágica, y el día 30 de octubre se espera la llegada de las almas de los niños que murieron sin haber sido bautizados.


Puede visitar el sitio de Cruz Cortazar (ZURC) en: https://web.facebook.com/cruz.cortazar
Foto: ZURC. Ofrenda Día de muertos.

En la mayor parte del territorio nacional, la celebración, se lleva a cabo en los cementerios; en donde se limpian y adornan las tumbas, se hacen altares y ofrendas sobre las lápidas, y así como se reza, también se canta. Las imágenes son dantescas, pero de igual manera, pintorescas. Abunda el copal, el incienso, y los tonos naranjas del cempasúchil, la “flor de los 20 pétalos o flor de muertos”, que es de origen mexicano.


Otro espacio con fuerte tradición, son los altares que se colocan en las casas, como una ofrenda a los fieles difuntos. Ahí, los sentidos se regocijan de sabores, olores y colores. Se elaboran caminos que suelen ir desde el acceso de la casa, hasta la ofrenda, donde se colocan agua, sal, pan, y todo tipo de frutas, dulces, así como también platillos preferidos, y bebidas que en vida, las ánimas degustaban. Además, se adornan con fotos de esos seres queridos, papel picado colorido, veladoras para iluminar su camino, y copal para elevar las oraciones.


Hablar del día de muertos en México, representa un movimiento cultural, que rescata todo tipo de manifestaciones artísticas y religiosas. No obstante, el simbolismo alrededor de la muerte, se manifiesta en todo momento y en diferentes circunstancias, por ejemplo; la ilustración de “La Calavera Garbancera” de José Guadalupe Posada, como sátira a quienes menospreciaban sus raíces. Una representación de esa misma, pero más fifí, es el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” de Diego Rivera, en el que el artista hace un repaso (de izquierda a derecha) de la historia de la Alameda, compuesta por más de cien personajes, entre ellos “La Catrina”.


El sitio de la Librería Ríus puede ser consultada en https://www.facebook.com/LibreriaRius/photos/934507187185847
Imagen: Librería Ríus. Caricatura política haciendo referencia a la muerte.

En el séptimo arte, también ha quedado testimonio de la interacción con la muerte en la cinta “Macario”, del director Roberto Gavaldón, y la actuación magistral de Ignacio López Tarso, quedó, no solo representada la miseria y el hambre que han padecido históricamente la población indígena del país, sino la también, la convivencia y reflexión acerca de la muerte en todo momento, “porque cuando tú te apareces ya no da tiempo de nada”. Y qué decir de la película COCO, de Pixar-Disney, que logró generar una identidad con los mexicanos, por cada elemento cultural expuesto, pero sobre todo, porque giró alrededor del núcleo principal de nuestra sociedad: “la familia, a pesar de la muerte”.


CarpeDiem


Mi formación profesional, me hizo reflexionar sobre la importancia del derecho constitucional, para reconocer la composición pluricultural, y garantizar la preservación de los pueblos y comunidades indígenas en México, y con ellos, sus lenguas, su conocimiento, y todos los elementos que constituyen su cultura e identidad”.


Un tema obligado en estos días, es la pandemia. Es difícil aceptar que la vida humana, se vio seriamente amenazada en el mundo. De hecho, estos dos últimos años, han sido sombríos, pero también retadores. En México, al día 16 de octubre, se reportaron 284,313 muertes por COVID-19, cifra que coloca al país, dentro de las 10 naciones con más muertes diarias.


Con esta crisis sanitaria, algunas costumbres se vieron afectadas. Desde que la pandemia golpeó al país, las medidas de sanidad y la guía de manejo de cadáveres por COVID-19, trastocaron los rituales fúnebres seculares; recomendando no besar, ni tocar el cuerpo de su ser querido, preferir la cremación por el entierro, prescindir de velorios, procesiones y despedidas que violaran el distanciamiento social establecido. Mi solidaridad con quienes perdieron amistades y/o familiares en este tiempo. Mis deseos para que en esta celebración del Día de Muertos, lleguen momentos de dicha, al recordar a nuestros seres amados.


“Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; más al menos no se esconde ni la esconde; la contempla cara a cara con paciencia, desdén o ironía." (Octavio Paz)

Morir en esta tierra es sagrado. El Día de Muertos, es una celebración a la vida, es un reencuentro místico con nuestros difuntos, que nos permite sentir consuelo al creer que los que ya no están, nos acompañan y reciben nuestro amor.


Puede visitar el sitio de Cruz Cortazar (ZURC) en: https://web.facebook.com/cruz.cortazar
Foto: ZURC. Camino de flor de cempasúchil.

Para evitar el arrepentimiento, es importante disfrutar el hoy, abrazar con cariño, demostrar el afecto y el amor. Dejar a un lado la incertidumbre de saber, si es un día menos o será el último grano de arena en nuestro reloj, o bien, ante los ojos de la persona que está frente a nosotros. Mejor vivamos hoy, porque en realidad, quién sabe a dónde van los muertos.



댓글 2개

별점 5점 중 0점을 주었습니다.
등록된 평점 없음

평점 추가
Arturo Ríos Rosas
Arturo Ríos Rosas
2021년 11월 04일

Excelente reflexión en torno a la concepción cultural de la "muerte" y de la celebración a los muertos que realizamos en nuestro país; sin duda es uno de los temas que ha ocupado las mentes de muchas personas y sociedades a lo largo de la historia de la humanidad.


Interesante el punto de comparación, pero también de análisis en torno a la figura de la "tradición"; por un lado, el hecho de que ésta (la tradición) se enmarca en la singularidad de un pueblo, de una cultura y que la misma, se ha visto enriquecida, alterada, modificada o transformada en su interacción con otras culturas, con otras tradiciones; sin embargo la vertiginosa manera en que estas interacciones se han dado…

좋아요

Virii Diana
Virii Diana
2021년 11월 01일

Una remembranza y muy completa narración qua abarca completamente la historia de nuestras raices y nuestras tradiciones que nos hacen una cultura única y trascendente que ha traspasado nuestras fronteras... sin duda una hermosa tradición la de día de muertos, gracias por recordarnos de donde venimos 😘

좋아요

© 2025 by ConDecisión. 

bottom of page