6 de junio 2021: reflexiones finales para tu elección
- Miguel A. Conde
- 4 jun 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 12 oct 2022
Las campañas llegaron a su fin, ahora llegan días de breve reflexión para el ciudadano, previos a la definición de su voto en la elección del próximo domingo 6 de junio del año 2021. Si eres de los que aún dudas en ir votar, quizá este post te ayude.

Luego de dos meses de campaña, llegan días de breve reflexión acerca de todo lo visto, escuchado y leído de cada candidato. El presente post busca contribuir en esa tarea de análisis.
Para ello, se hablará de la importancia del voto y la forma que puede adoptar este, enseguida se expondrán las propuestas de siete de los candidatos a la presidencia municipal de Tezoyuca, mismas que ayudarán hacer algunas reflexiones e identificar áreas de oportunidad, y finalmente hacer conclusiones.
1. El voto informado, útil y de protesta.
El escritor mexicano Octavio Paz expresó al recibir el Premio Cervantes en 1981 que "aunque libertad y democracia no son términos equivalentes, son complementarios: sin libertad, la democracia es despotismo, sin democracia la libertad es quimera" y el voto libre y secreto es la expresión tácita de esa democracia y libertad, aún presentes en México. De ahí la relevancia participar en las urnas con el voto y de hacerlo valer.
Ahora bien, el sentido de este es diverso, pero se concentrará el análisis en tres formas: informado, útil y de protesta ¿Cuál harás tuyo?
El voto informado sugiere que la información y los datos son importantes para que el elector pueda definir su voto, desde los cargos a elegir, las reglas de campaña, las fechas importantes, hasta los datos estadísticos.
Durante este proceso, se generaron algunas iniciativas que buscaron promover la participación ciudadana y fortalecer la cultura democrática, a través de proporcionar información relevante y permanente a la ciudadanía con ayuda de la tecnologías y medios sociales, entre ellas: a nivel país Voto Informado de la UNAM, en el ámbito local Decide IEEM, Quien Sabe ¡Sabe! del IECM, Foro Escucha del ITESM Chihuahua y en el ámbito municipal Conversatorios Políticos 2021 que promovieron en Tezoyuca el grupo Emprende-T, ConDecisión y otras organizaciones de profesionistas.
El voto útil, es aquel que “ante una decisión se emite a favor de una opción que, aun no siendo la preferida, tiene mayores posibilidades de derrotar a otra cuyo triunfo no se desea”, en otras palabras, “elegir el partido político con mayor probabilidad de ganar”.
De acuerdo con la organización Voto Útil MX, para cada uno de los 300 distritos electorales federales de México existe una opción política de entre los partidos de oposición para ganar la diputación federal por mayoría relativa, frente a la alianza de partidos que actualmente tiene mayoría en la Cámara de Diputados; sus estimaciones arrojan los resultados que se muestran en la siguiente imagen.

El voto de protesta puede dividírsele en voto nulo (participativo) y abstención (no participativo).
Para el caso del voto nulo, de acuerdo con Gerardo Cisneros, existen tres enfoques para abordarlo: institucional, socioeconómico y político. Las dos primeras refieren la anulación del sufragio, una desde el marco normativo y la otra desde la incidencia de las condiciones sociales y económicas que prevalecen en el momento.
El tercer enfoque, a diferencia de los otros dos, considera al voto nulo como un acto deliberado de protesta, de hacer visible la inconformidad del elector, presionando al sistema de partidos para exigir eficiencia, austeridad, honestidad y una mejor oferta de candidatos, como ya sucedió en las elecciones federales intermedias de 2009, cuando surgió en México el primer movimiento anulista del siglo XXI.
Junto al voto nulo está la abstención, que teóricamente implica la no participación electoral, y como precisa Jorge Alonso, ésta puede ser el reflejo de actitudes como desidia, apatía, el silencio aprobante y el repudio al sistema político, que pueden justificarse por la baja expectativa del gobierno de responder asertivamente a las necesidades sociales.
2. Las promesas de campaña.
Versa un dicho popular que "prometer no empobrece", y parece ser el principio que siguen todas y todos los candidatos. La diferencia con otras campañas electorales, es que en estas, a celebrarse el próximo domingo 6 de junio, los medios sociales y las tecnologías de la comunicación tuvieron un papel relevante en la difusión de esas propuestas, esto derivado por el distanciamiento social causado por la pandemia de COVID-19.

Este contexto, impuso un reto adicional a los equipos de campaña, y quienes advirtieron que podrían existir otras formas de hacer campaña, además de los mítines y el toque de puerta, invitaron a su think tank (tanque de pensamientos) a jóvenes estudiantes o especialistas en marketing digital o en redes sociales, para generar otro frente de campaña poco tradicional, sin embargo, en los hechos, la política tradicional todavía logró imponerse, a pesar de la presencia de una pandemia no superada, como puedo verse en distintos escenarios de proselitismo.
Gracias al trabajo de ese pequeño grupo de trabajo tras las computadoras y la web, no fue casualidad que en Facebook, Instagram, YouTube, Twitter, TikTok, WhatsApp y los sitios web, abundara material diverso de consulta de varios de ellos. De hecho, en mucho ha sido el material de consulta primaria para el presente post.
Con relación a las propuestas de campaña, se logra observar cierta similitud en temas como seguridad pública, activación de la economía y salud. También es posible observar que el tema preferido por la mayoría de estos actores es el la obra pública ¿Cuál será el verdadero motivo?
Fue posible identificar propuestas en las que la innovación y la tecnología se incorporan para encontrar soluciones a problemas sociales como la violencia y la inseguridad, así como para mejorar la función pública. Pero de igual manera, siguen existiendo temas que se tocan menos, como educación, cultura y medio ambiente ¿Será que son menos populistas como subsidiar servicios, trámites y programas? O porque no generan votos suficientes para la elección.
Aunque hubo actores que fueron cautelosos en su oferta, también los hubo ambiciosos, la pregunta obvia es ¿En verdad alcanzarán los recursos que genera el municipio, o recibe de las participaciones? Casualmente cada tres años reportaban las arcas vacías ¿Será que esta vez no habrá año de Hidalgo? Ojalá sea así, y que no sufran los empleados y sus familias en las últimas quincenas del año.
Se pudo observar que hay quienes incursionan en temas políticos y de gobierno, y llaman mucho la atención porque cuando se les pregunta sobre algún tema, sus respuestas son simples que parece tan sencillo el arte de gobernar. Una de dos, son verdaderamente hábiles y por eso sus partidos los propusieron, o de plano ni idea tienen, pero algo se tiene que decir.

Será interesante ver cómo el próximo gobierno municipal podría abordar una agenda de trabajo de consenso con los comités de ciudadanos que administran el suministro de agua potable en diferentes partes del territorio municipal; con el Comisariado Ejidal (por cierto, cada vez con menos ejidatarios porque ya nadie quiere sembrar sus tierras) para revisar el crecimiento de asentamientos humanos y el asentamiento de empresas de todo tipo; con empresarios, inversionistas y emprendedores para atraer inversión, aun cuando no existen zonas industriales bien delimitadas, tampoco existe infraestructura para la industria y los servicios públicos apenas son básicos para zonas habitacionales, es más, existe una desactualización importante del Plan de Desarrollo Urbano Municipal. Esto solo por dejar temas en el escritorio de los cuales prácticamente no se hablaron.
Sin duda las propuestas de gobierno son importantes, pero además de los recursos, también importan los cómos, el equipo de trabajo (muchas veces son aquellos que están atrás de campaña, y a veces no necesariamente recorriendo las calles), el conocimiento previo y la experiencia para enfrentar los temas públicos.
El entramado social es complejo, y encontrar soluciones requiere trabajo de equipo y de habilidades en gobierno y administración, la misma ley ahora exige perfiles profesionales y certificados, es decir, calados.
Tocar puertas y mandar oficios, es apenas una parte de la gestión pública, el reto es cómo se ejerce el recurso y luego su comprobación en tiempo y forma, ante los órganos fiscalizadores, y si se quiere evitar pérdida de tiempo, además de la molestia, lo mejor es que haya experiencia previa en estos menesteres, como dijera el abuelo, “zapatero a tu zapato”.
A continuación, se hace una atenta invitación a leer el Dossier “Propuestas de campaña 2021”, que acompaña este post, con la idea de que usted lo revise con calma y haga sus propias reflexiones acerca de ellas.
Con el propósito de ofrecer en orden las diversas propuestas que comunicaron o publicaron en sus redes sociales siete de nueve candidatos registrados en la contienda municipal, se agruparon en nueve apartados:
I. Seguridad pública y protección civil
II. Salud y alimentación
III. Obra y servicios públicos
IV. Empleo y desarrollo económico
V. Educación
VI. Ecología y control de fauna
VII. Familia, género y grupos vulnerables
VIII. Cultura y deporte
IX. Gobierno y administración pública
Resulta obvio advertir que se ha procurado mantener la idea original de cada candidato, se anticipa una disculpa si hubo alguna que no haya sido registrada, pero el material fue tan disperso y en diferentes formatos que complicó su organización y procesamiento.
Asimismo, se aclara que no necesariamente en todas las fichas aparecen todos los candidatos, toda vez que no siempre fue posible ubicar una propuesta concreta.
3. Conclusiones
Primera. Es importante mencionar que cada uno de los cargos públicos que se elegirán el próximo domingo 6 de junio (a partir de las 8 de la mañana y hasta las 6 de la tarde), tienen sus propios escenarios:
Municipal: disyuntiva entre continuidad o sustitución en el mandato. Por otro lado, representa un ejercicio que se antoja interesante para su estudio, el medir los alcances de una posible reelección, en caso contrario, la primera valoración será la desaprobación colectiva de esa reforma electoral.
Estatal: los diputados locales electos serán los responsables de acompañar y de cerrar la administración estatal que encabeza el Lic. Alfredo Del Mazo; así mismo, estará en la antesala de la elección de gobernador, donde seguramente varios de ellos serán protagonistas.
Federal: los elegidos para el Congreso Federal podrán ser el contrapeso que genere equilibrio en temas relevantes para el país, con el poder Ejecutivo; pero también cabe la posibilidad de que sean los vasallos más fieles para lograr lo que llaman transformación.

Segunda. No existe una fórmula, ni tampoco una bola mágica que diga quién será la mejor o el mejor en el desempeño en los congresos o el Ayuntamiento. Nos toca como ciudadanos, como un acto de civilidad y honestidad, hacer un repaso de todo lo dicho por cada uno de esos actores, y reflexionar, si la decisión que previamente pudo haber sido tomada, sigue siendo la mejor opción y será la más conveniente para la mayoría. O en su caso identificarlas.
El especialista Willibald Sonnleitner señala que “Ningún procedimiento humano es infalible y el error electoral es irreductible”, de modo que no se está exento de tomar una mala decisión, aquí lo importante no es dejar a la suerte, ni a la pasión de un color, o dejarse llevar por el rostro y el verbo, el bienestar de un pueblo. Porque las emociones son ciegas y el remedio caro.
Tercera. Aunque importante puede ser dejar evidencia de la inconformidad hacia los gobernantes (por sus logros pírricos) y los partidos políticos (por la calidad de sus candidatos), hay que aclarar que el voto nulo o la anulación del voto como un acto deliberado de protesta, no siempre refleja críticas cívicas pro-activas, y mucho menos hay gobernantes sensibles a éstas, lo más probable es que esto pueda situarse en prácticas fraudulentas.
Es necesario remarcar que los sufragios nulos son heterogéneos y reflejan una pluralidad de comportamientos disímiles con sentidos opuestos, y aunque sea legítimo el reclamo, o los motivos, lo más importante es ejercer con libertad el derecho constitucional al voto y que mejor manera si se hace de manera consciente e informada.
Luego de este breviario electoral y reflexiones, ahora le corresponde a usted cumplir el próximo domingo 6 de junio, como buen ciudadano, con la seguridad de que hará la mejor elección.
Ante los altos costos de nuestra democracia en México, tendríamos que pensar en una forma diferente de elegir quienes deberán ser las personas que pudieran tener el honor de gobernarnos en el mejor sentido de la palabra,,, si existen en las diferentes empresas un sistema de escalafón, ¿por que no se pudiera hacer algo así en quienes pretendieran llegar a esta empresa que es la de mayor honor? o alguna otra forma bien organizada...
Ante los altos costos de nuestra democracia en mexico, tendríamos que pensar en una forma diferente de elegir quienes deberían ser las personas que pudieran tener el honor de gobernarnos en el mejor sentido de la palabra... pues si existen en las empresas un sistema de escalafón: ¿ por que no se pudiera hacer algo así con quienes pretendieran llegar a esta empresa que es la de mayor honor? o alguna otra forma bien organizada... pensemos.!!!🤔🤓😓