La aberración detrás del usuario. Violencia en redes sociales en tiempos del COVID-19
- Ana V. Conde Ramírez
- 26 jul 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 oct 2022
Las redes sociales tienen sus ventajas y beneficios, pero también desventajas y peligros. Su mal empleo puede ocasionar disturbios o conflictos lamentables en la vida de una persona.

CONTENIDO
1. Avances en la comunicación
2. Cifras de la violencia en redes sociales
3. Experiencias y acciones para combatir el ciberacoso
4. Conclusión: compromiso de todos
1. Avances en la comunicación
A lo largo del tiempo, las tecnologías han ido avanzando, y con ellas, los medios con los que nos comunicamos e informamos, todos estos, creados e innovados para nuestro beneficio.
Hoy las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) nos facilitan la búsqueda de datos de manera virtual al instante, y la comunicación a distancia es en tiempo real. Condiciones que, años atrás se consideraban casi imposibles.
No cabe duda que, uno de los mejores aliados de la humanidad, es la ciencia aplicada. La cual, ha logrado avances exponenciales en las últimas décadas, haciendo que aquello que era impensable, hoy sea una realidad.
Ejemplo de ello, es la evolución de los sistemas de envíos de textos, pasando del servicio postal (cartas), a un simple click desde un dispositivo móvil. La diversidad generacional que actualmente convivimos, ahora socializamos en extensas redes sociales, contamos con sofisticados muebles electrónicos y nos apoyamos de avanzadas aplicaciones.

Las redes sociales tienen sus ventajas y beneficios, pero también desventajas y peligros. En este caso, su mal empleo por parte del usuario, puede ocasionar disturbios o conflictos en la vida social de una persona, que probablemente, puede culminar en violencia.
La violencia, está vinculada con una actitud intencional de un individuo, o grupo de ellos, para dañar pública o personalmente a un semejante. Con frecuencia, el daño suele presentarse de manera verbal, física y, más precisamente, emocional.
2. Cifras de la violencia en redes sociales
Especialistas, han reportado que en estos dos últimos años, las redes sociales han tenido mucho impacto en nuestra vida diaria, y todavía más, en estos meses de confinamiento por la pandemia de COVID-19, puesto que se transita en un contexto totalmente diferente.
De acuerdo con el Informe sobre la Situación Mundial de la Prevención de la Violencia contra los Niños 2020, la OMS, el UNICEF y la UNESCO. Alertaron que uno de cada dos menores de 17 años en el mundo, sigue padeciendo violencia física, sexual o psicológica. En México, el INEGI reportó que el 23.9% de la población de 12 años y más usuaria de Internet fue víctima de ciberacoso.
Por su parte L1ght, empresa que detecta y filtra contenido abusivo y tóxico en línea, reportó que “el discurso de odio entre los niños y adolescentes aumentó un 70% desde que los estudiantes comenzaron sus clases en línea”.
Adicionalmente, un estudio de Security.org identificó a YouTube (79%), Snapchat (69%) y TikTok (64%), como las redes sociales en donde se reporta el mayor número de casos de ciberacoso.

Estos datos constatan, que a pesar del “distanciamiento social” por COVID-19, el ser humano manifiesta conductas violentas y odio en línea, incluso, se han aumentado y diversificado los medios. De acuerdo con Robin M. Kowalski existen ocho tipos de acoso cibernético.

3. Experiencias y acciones para combatir el ciberacoso
Los medios de comunicación han reportado diversos casos de violencia en las redes sociales. Personalmente, llamó mucho mi atención uno sucedido en Corea del Sur, donde una chica dedicada a labores altruistas, luego de confirmar que era portadora de COVID-19, fueron difundidos detalles de su vida privada como su edad, sexo, el nombre de su congregación, los lugares más recientes donde estuvo y con quién estuvo, esto mientras recuperaba su salud en el hospital.
Cabe recalcar, que desafortunadamente, en ese país asiático, el doxing (revelación de información) y el ciberacoso son tan comunes, que han sido vinculados con actos de suicidio.
Todo acto de violencia es cobarde, y suele ser incitado por la envidia, la antipatía, u otras emociones negativas, solo por sentirse mejor con sigo mismos. El criticar, ofender, o hacer burlas sobre las condiciones físicas o mentales de alguien, no son actitudes dignas de una persona, no caben en una civilización.

Tampoco son justificables, puesto que todos merecemos ser tratados con respeto, importando poco de dónde venimos, la forma en la que hablamos, o la orientación sexual, ninguna diferencia debe generar exclusión o humillación. Por ley y por naturaleza merecemos respeto. Si crees que eres víctima, no dudes, denuncia.
4. Conclusión: compromiso de todos
Como individuos, considero que algunas formas de disminuir este tipo de conductas, además de la denuncia, será dejar de normalizar esas publicaciones terribles que denigran. Así mismo, urge el diálogo y la intervención de las corporaciones dueñas de las plataformas de las redes sociales, así como la de los gobierno de cada país para imponer sanciones ejemplares a usuarios acosadores. De lo que se trata es, de hacer de nuestro mundo, un lugar más seguro y libre de violencia.
Valeriaconde2005@yahoo.com
Comments