top of page

Cinco claves para entender el E-gobierno

  • Foto del escritor: Rodrigo Sandoval Almazán
    Rodrigo Sandoval Almazán
  • 28 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 oct 2022

Recientemente, producto de la pandemia, el término gobierno digital ha cobrado una gran relevancia al promover el uso a distancia de muchos servicios, entre ellos los gubernamentales. Conoce cinco claves para entender mejor el e-gobierno.



Usar la tecnología en el gobierno es una de las frases más comunes del discurso político: “usaremos tecnología de punta; implementaremos servicios en línea, promoveremos el gobierno digital”, en realidad, difícilmente saben lo que implica implementar dichos cambios en la administración.


El objetivo de esta colaboración es aportar pistas para entender qué es el gobierno digital, una idea no tan novedosa, porque tiene décadas circulando por los pasillos gubernamentales. Recientemente, producto de la pandemia, el término ha cobrado una gran relevancia al promover el uso a distancia de muchos servicios gubernamentales.


Qué no es gobierno digital

En primer lugar analicemos qué no es el gobierno digital. No se trata de una moda pasajera como otras ideas que han circulado para cambiar la administración pública —administración delgada, administración por proyectos— desde 1991, cuando Albert Gore, David Osborne y Ted Gaebler impulsaron la reinvención del gobierno y el uso de la tecnología de internet en la administración pública, se comenzó a trabajar en las diferentes ramas para implementar esta tendencia en la tarea de gobernar y administrar lo público.


Transformación digital. Ilustración: cottonbro en Pexels

En segundo lugar, el gobierno digital tampoco es crear una página web con fotografías del gobernante en turno, ni mucho menos una base de datos que permita accesar a las cuentas públicas o descargar formatos para el pago de impuestos en sucursales bancarias. Tampoco es un centro de difusión de boletines de prensa, videos, o audios de la dependencia gubernamental que se consulta.


Cinco claves para entender el e-gobierno

Una vez aclarados estos puntos, se comparten cinco ideas claves para entender el gobierno digital:


1. Resultado de la transformación digital de la sociedad. Los ciudadanos adoptamos las tecnologías mucho más rápido que los gobiernos. Los teléfonos celulares y las computadoras son el mejor ejemplo. De alguna manera obligamos a los gobiernos que mejoren sus procesos, adapten la organización y contenidos de las páginas web para que se vean parecidos a los que utilizamos diariamente en Google o Facebook, queremos pagar impuestos como si fuera una simple transferencia bancaria en línea.



2. Digitalización de los datos públicos y las tareas administrativas. La manera de transformar las tareas rutinarias, sellos y firmas hacia números y datos informáticos es fundamental. El poder observar en una pantalla los límites de un predio, localizar un adeudo, pagar una multa con el número de placa o licencia, son apenas primeros pasos de una administración electrónica, que ha abandonado miles de hojas de papel, oficios y trámites engorrosos para convertirlos en digitales, más rápidos y menos sujetos a actos de corrupción.


3. Es la administración electrónica en acción. Siguiendo la idea anterior, esta forma de administrar la tarea gubernamental obliga al uso masivo de datos, pero también mayor velocidad y control de la información pública. El objetivo es que los ciudadanos se conviertan en el centro de la acción gubernamental, cubran sus necesidades de información e interactúen con el gobierno.


Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG, 2019). Fuente: INEGI

4. Utiliza la tecnología para impulsar servicios públicos de calidad. La clave del e-gobierno es proporcionar e-servicios, que le eviten al ciudadano gasto de tiempo y dinero para obtenerlos. Un solo clic en su computadora para pagar impuestos, hacer reclamaciones, ser escuchado, proponer e incluso participar en las decisiones de gobierno.


5. Es el camino hacia la oficina virtual. El mayor reto es transformar las oficinas burocráticas, centradas en los procesos y los trámites, por oficinas virtuales donde muchos trámites sean automatizados, confiables, con bajos costos, eficientes y útiles para el ciudadano.


Conclusión

En suma, estas cinco ideas claves son un mapa para entender lo que es el gobierno digital en nuestros días. En el futuro, el uso de tecnologías emergentes como las redes sociales y la inteligencia artificial, tendrán un gran impacto en la administración pública, pero de ello nos ocuparemos en otra ocasión.


ConDecisión agradece al Dr. Rodrigo Sandoval, su autorización para reproducir este post, cuya versión original puede consultarse en https://medium.com/tecnogob


@horus72

https://rodrigosandoval.mx/consultoria

1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Miguel Conde
Miguel Conde
May 04, 2022

.hecho

Like

© 2025 by ConDecisión. 

bottom of page